- Traslado de la Esperanza de Triana desde su capilla hasta Santa Ana
- Función Principal de Instituto en la Esperanza de Triana
- Traslado en la Esperanza de Triana
- Septenario a la Virgen de la Esperanza Macarena
- Quinario al Cristo de la Sed
- Septenario a la Virgen de la Esperanza de Triana
- Solemne Quinario al Cristo de Burgos
- Solemne Quinario al Cristo de las Misericordias. Hermandad de Santa Cruz
- Función Principal de Instituto a Jesús ante Anás. Hermandad del Dulce Nombre
- Función Principal de Instituto al Cristo de las Cinco Llagas. Hermandad de la Trinidad
Vera Cruz
Muy Antigua, Siempre Ilustre, Venerable y Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Santísima Vera Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María Santísima
Capilla del Dulce Nombre de Jesús (C/Jesús de la Vera-Cruz ).
2 pasos (Cristo de la Vera-Cruz y Virgen de las Tristezas)
FUNDACIÓN: 1448 (reorganizada en 1942)
IMÁGENES: La talla del Cristo es anónima del siglo XVI, siendo la talla más antigua que procesiona en Sevilla). La Virgen, de Antonio Illanes (1942).
Vestidor: Antonio Bejarano.
Bordados: Palio realizado por Patrocinio López (1885). Pertenece a la hermandad desde 1957.
HERMANOS: 1.600
HERMANO MAYOR: Francisco Berjano
NAZARENOS: 550 con representaciones.
CAPATACES: Julián Huertas y Luis León Pérez.
COSTALEROS: 28-30
DURACIÓN: Tarda en pasar 26 minutos aprox.
TÚNICAS: Negras, de cola, con cinturón de esparto.
MÚSICA: Grupo vocal e instrumental De Profundis en el Cristo y Capilla Musical Gólgota en la Virgen.
Obra Social: Reparte a diario, bocadillos a los necesitados. Ha entregado este año 20.000 euros a Cáritas, además de un cheque al COF de Tomares. El 0,7% de caridad será destinado al proyecto Levántate y anda de Cáritas de San Vicente.
Estrenos 2022: Nueva orfebrería del paso de palio de la Virgen de las Tristezas
Estrenos 2018: La Virgen de las Tristezas estrena una corona de plata realizada por Joaquín Ossorio con motivo del 75 aniversario de su hechura y bendición. Puñal de plata de ley repujado por el mismo orfebre, quien además ha restaurado las potencias del Cristo, que datan del siglo XIX. Seis nuevos candelabros del paso de palio en metal plateado por el taller de Villarreal. Una composición coral que consta de siete capillas musicales dedicada a la hermandad titulada “Stabat Mater Dolorosa”, obra de David Álvarez García.
Estrenos 2017: Se estrenan 12 candeleros para el paso de la Virgen, en metal plateado del taller de Villareal. Nuevo sistema hidráulico para subida y bajada de la imagen del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, realizado por Metalgen.
Estrenos 2016: 12 candeleros en el paso de la Virgen realizados en el taller de Villareal. Restauración de los candelabros de cola y el juego de jarras del paso de palio, así como los incensarios del cortejo del Cristo. Tres piezas musicales: un díptico de Antonio Hurtado llamado “Lux in Tenebris”; un motete, “Oh Crux”, de Francisco de Asís Manzanero, y una capilla titulada “Tristezas en el Gólgota” para oboe, fagot y clarinete de Alberto Álvarez.
LUGAR RECOMENDADO: Plaza de la Gavidia.
OBSERVACIONES: La Vera-Cruz se caracteriza por su austeridad penitencial. El Crucificado es una antigua y notable efigie, de tamaño menor del normal. Va en un sobrio paso, iluminado por cuatro hachones verdes. En el de la Virgen se han recuperado detalles clásicos, como la corona y el tocado. Todos los hermanos con cruces van tras la cruz de guía. Participan representaciones de otras cofradías de Vera-Cruz,con sus respectivas túnicas. La imagen del Cristo es la más antigua de la Semana Santa. Un nazareno del último tramo de Virgen lleva un relicario con el ¨Lignum Crucis¨, trozo del madero de la Cruz de Cristo, que puede ser besado durante la Estación de Penitencia.
DATOS HISTÓRICOS: Esta Hermandad fue fundada en el convento Casa Grande de San Francisco de Asís de Sevilla, en 1448. Durante los siglos XV, XVI y XVII fue una de las más importantes de la ciudad. Su vida se apaga en 1924. Después de un período de inactividad, en 1942 un grupo de jóvenes, encabezados por Antonio Soto Cartaya, deciden reactivarla, en San Alberto, recuperando su primitivo crucificado, volviendo a realizar estación de penitencia en 1944.