- Traslado de la Esperanza de Triana desde su capilla hasta Santa Ana
- Función Principal de Instituto en la Esperanza de Triana
- Traslado en la Esperanza de Triana
- Septenario a la Virgen de la Esperanza Macarena
- Quinario al Cristo de la Sed
- Septenario a la Virgen de la Esperanza de Triana
- Solemne Quinario al Cristo de Burgos
- Solemne Quinario al Cristo de las Misericordias. Hermandad de Santa Cruz
- Función Principal de Instituto a Jesús ante Anás. Hermandad del Dulce Nombre
- Función Principal de Instituto al Cristo de las Cinco Llagas. Hermandad de la Trinidad
El Dulce Nombre
Pontificia, Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista
Parroquia de San Lorenzo (Plaza de San Lorenzo).
2 pasos (Jesús ante Anás y Virgen del Dulce Nombre)
FUNDACIÓN:1584 y refundada en 1919
IMÁGENES: Todas de Castillo Lastrucci (1923-1924). La canastilla dorada la realizó en 1945 Juan Pérez Calvo.
Vestidor: José Antonio Grande de León.
Bordados: Palio (1922) y manto (1923), de Rodríguez Ojeda.
HERMANOS: 2100
Hermano Mayor: Manuel Casal.
NAZARENOS: 800
CAPATACES: Hermanos Gallego.
COSTALEROS: 45/30
DURACIÓN: Tarda en pasar 35 mins aprox.
TÚNICAS: Blancas, de cola, con cinturon de esparto.
MÚSICA: Las Cigarreras en el Cristo y Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras en el paso de Palio.
En el primer paso se representa a Nuestro Padre Jesús ante Anás se presenta al tribunal rodeado de judíos, uno de los cuales está en actitud de abofetear al Señor.
Obra Social: Trabaja junto a Red Madre en la ayuda a jóvenes mujeres en riesgo de abortar. Destaca su colaboración con Cáritas de la Parroquia de San Lorenzo y la Fundación Casco Antiguo.
Estrenos 2022: Restauración del Cristo del Mayor Dolor por parte de Carmen Bahima. El compositor Javier Torres Simón ha compuesto para la hermandad la marcha Frente a Dios
Estrenos 2018: El manto de la Virgen del Dulce Nombre sale por primera vez tras su restauración y pasado a nuevo soporte a manos de Jesús Rosado, quien también ha ejecutado nuevos faldones para ambos pasos, con la restauración y pasado de los bordados. Jesús Domínguez ha restaurado y plateado los ciriales, la cruz parroquial, el casco del romano y la peana de la Virgen. Carmen Bahima, las imágenes secundarias del misterio: José de Arimatea, Anás y el centurión. Tercera y última fase de la restauración del paso de misterio por Enrique Castellanos, que
comprende el dorado de una de las banquetas y de los respiraderos.
Estrenos 2017: Segunda fase de la restauración y dorado del paso de misterio a cargo de Enrique Castellanos, que comprende los candelabros, el trono de Anás y un nuevo pebetero (Francisco Verdugo). Restauración de Caifás y el falso acusador a manos de Carmen Bahima. Dorado de la corona de la Virgen (Jesús Domínguez) y recuperación de la toca de sobremanto (Grande de León). Restauración de los faroles de cruz de guía (Jesús Domínguez)
ESTRENOS 2016: La Virgen del Dulce Nombre y San Juan salen tras ser restaurados. Restauración y dorado del canasto del misterio. Se han recuperado algunas piezas del paso y 12 ángeles querubines de Luis Ortega Bru retirados en 1977. También se han recuperado las cartelas.
LUGAR RECOMENDADO: De regreso a San Lorenzo. Salida
OBSERVACIONES: La Virgen y San Juan, son de las mejores obras que realizó Antonio Castillo Lastrucci. El paso de Palio acoge un interesante conjunto de bordados a la altura de la belleza de la Dolorosa con la que Castillo creó su canon. El Palio se caracteriza por su exorno de claveles rosa. Popularmente se conoce a esta cofradía como «La Bofetá», porque representa el momento en el que un sayón le da una bofetada al Señor. Es el único Señor que va de espalda al sentido de la marcha del paso. Es el único misterio de Castillo Lastrucci que mantiene su configuración original manteniendo al Cristo de espaldas a la delantera del paso.
DATOS HISTORICOS: Esta Hermandad fue fundada por el Padre Fray Diego Calahorra, en el Hospicio de niñas huérfanas sito en la que hoy es la calle Joaquín Costa, en 1584,. Se reorganizó en 1919, momento en el que se acordó construir unas nuevas imagenes que son las actuales, en la Parroquia de San Román. En 1924 se traslada a la iglesia de San Antonio de Padua y en 1968 a San Lorenzo.