- Misa de Juramento y Traslado al Paso en Santa Marta
- Agenda Cofrade Fin de Semana de Pasión
- Cabildo de Toma de Horas, cambios en la nómina de la Semana Santa
- San Esteban: Besamanos de la Virgen de los Desamparados
- Quinario y Función Principal al Señor Resucitado
- Traslado en la Esperanza de Triana
- Función Principal de Instituto al Señor de la Salud. Hermandad de Los Gitanos
- Besapiés al Señor de la Victoria
- Santa Genoveva: Besapiés a Jesús Cautivo
- Besamanos a la Virgen de la Estrella
Jesús del Gran Poder
Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso
Basílica del Gran poder (Plaza de San Lorenzo).
2 pasos (Jesús del Gran Poder y Virgen del Mayor Dolor y Traspaso)
FUNDACIÓN: 1431
IMÁGENES: Jesús del Gran Poder es obra de Juan de Mesa (1620). La Virgen es talla anonima de 1798, reformada por Antonio Illanes en 1955 y Ortega Bru en 1979. La imagen de San Juan es obra también de Juan de Mesa (1620)
HERMANOS: 12.000
NAZARENOS: 2.500
CAPATACES: Manuel y Carlos Villanueva.
COSTALEROS: 35/30
DURACIÓN: Tarda en pasar 75 mins aprox.
TÚNICAS: Negras, de cola, con cinturón de esparto.
MÚSICA: No lleva.
ESTRENOS 2023: No lleva
ESTRENOS 2022: El pasado mes de noviembre se pudo contemplar al Señor con la Túnica de los Devotos en la procesión extraordinaria de vuelta de la Catedral a su basílica, diseñada
por Francisco Javier Sánchez de los Reyes y realizada por el taller de Santa Bárbara
ESTRENOS 2019: Dorado de los faroles del paso del Señor en el taller de Marmolejo, donde también se han dorado las varas de las presidencias de ambos pasos.
ESTRENOS 2018: Cuatro jarritas de entrevarales en plata de ley que reproducen las de Jorge Ferrer. Son obras de los Hermanos Marmolejo, quienes están restaurando también las cantoneras de la cruz de salida del Señor, de 1861. Serán nuevamente doradas y las amatistas perdidas con los años repuestas.
LUGAR RECOMENDADO: Entorno Plaza del Museo.
OBSERVACIONES: El Gran Poder realiza con ejemplaridad su estación penitencial. Es la cofradía sevillana que lleva mayor número de nazarenos. El pueblo profesa una inmensa devoción al llamado Señor de Sevilla. Resulta impresionante ver al Gran Poder en la madrugada. El paso del Señor es el más antiguo. Cuenta con tres magníficas túnicas bordadas para el Señor, que utiliza en los cultos, pero no en la salida, ya que la lleva lisa. Una de estas túnicas, la de los cardos del siglo XIX, acaba de ser restaurada. La Bolsa de Caridad, uno de los emblemas de la hermandad, es la más antigua de las corporaciones sevillanas. Desde su creación, ha atendido más de 10.000 solicitudes (2014).
DATOS HISTORICOS: Los Duques de Medina Sidonia fundaron la hermandad en 1431 en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, hoy la Parroquia de San Benito. Tras pasar por los conventos de Santiago de los Caballeros y el del Valle hasta que, en 1703, se estableció en la Parroquia de San Lorenzo. De allí se mudó al que hoy es su templo en 1965.