- Traslado de la Esperanza de Triana desde su capilla hasta Santa Ana
- Función Principal de Instituto en la Esperanza de Triana
- Traslado en la Esperanza de Triana
- Septenario a la Virgen de la Esperanza Macarena
- Quinario al Cristo de la Sed
- Septenario a la Virgen de la Esperanza de Triana
- Solemne Quinario al Cristo de Burgos
- Solemne Quinario al Cristo de las Misericordias. Hermandad de Santa Cruz
- Función Principal de Instituto a Jesús ante Anás. Hermandad del Dulce Nombre
- Función Principal de Instituto al Cristo de las Cinco Llagas. Hermandad de la Trinidad
La Feria de Sevilla
Un huracán se encuentra en el origen de la fiesta que hoy conocemos y que ha tenido dos emplazamientos a lo largo de su trayectoria.
En 1842, y en plena recuperación de la invasión francesa, la ciudad sufrió un huracán que la dejó asolada. El pesar y el abatimiento era una losa sobre el ánimo de los sevillanos. Fue entonces cuando dos concejales, José María Ybarra y Narcisi Bonaplata solicitaron al Pleno recuperar las ferias de Sevilla, que tenían lugar en abril y septiembre. Unas fiestas cuyo permiso de celebración otorgó por primera vez Alfonso X el Sabio en 1254.
La primera fue aprobada por decreto por Isabel II el 18 de septiembre de 1846 y se celebró como Feria de ganado al año siguiente, entre los días 18 y 20 de abril de 1847, algo antes de lo previsto inicialmente para no hacerla coincidir con la Feria de Carmona. Comenzó su andadura con 19 casetas en el Prado de San Sebastián y fue un éxito de público. Tanto es así que los vendedores de ganado congregados pidieron al año siguiente más presencia de la autoridad porque «los sevillanos con sus cantes y bailes dificultaban la realización de los tratos».
Desde su primera edición, en 1847, la Feria ha cambiado de piel y de espíritu.
Desde los años veinte, la Feria se empieza a parecer a lo que es ahora, una ciudad artificial y efímera con caseras para el disfrute de visitantes. Durante años, el recinto se conoció como la Pasarela, debido a una estructura utilizada para cruzar la calle. En 1973 se reubicaron las casetas a petición de feriantes, organismos y público. El espacio se quedó pequeño y pasó a asentarse en el barrio de Los Remedios, una zona casi rectangular de 1,5 km. Por 600 m. Con el nombre de Real de la Feria, con calles que fueron bautizadas con nombres de toreros de todas las épocas y adornadas de farolillos.